lunes, 12 de mayo de 2008

LAS VIÑAS DE VILLA DE LEYVA

Como el olivo, la Vid también está presente en el valle de Saquencipa desde la época de la Colonia Española, pero solo hace 25 años, en 1983 se estableció el Viñedo Guananí, gracias a que Joachim Herzberg, un alemán que se radicó en Villa de Leyva desde ese entonces, quién formalizó el cultivo de la vid en tres hectáreas. Las variedades sembradas se seleccionaron después de un proceso de 8 años en donde se probaron diferentes cepas europeas para producción de vino, llegando a la conclusión que las de mayor eficiencia fueron la Cabernet Sauvignon y la Chardonay.

miércoles, 7 de mayo de 2008

sábado, 26 de abril de 2008

UN FAMOSO DESCONOCIDO EN VILLA DE LEYVA, SACHICA Y SUTAMARCHAN


Los olivos en Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchan, son un importante vestigio de la conquista de América.


Los Españoles que vinieron introdujeron el olivo, como lo reitera esta cita de la Cédula Real del 31 de Agosto de 1531: ..”junto al soldado que combatía y aclamaba al rey, iba el misionero, que invocaba a Dios, defendía el evangelio y plantaba sarmientos de vid y estaquillas de olivo”[1]..,

En nuestro territorio, hay vestigios de introducción de olivos anteriores a 1606, y evidencias de olivos centenarios en la antigua Misión de Santo Ecce Homo en 1608 por los padres dominicos quienes los trajeron a Villa de Leyva
[2]. Esta zona, por el micro clima, resultó favorable para su establecimiento.

En 1875 el español José María Gutierrez de Alba sembró entre Sáchica y Villa de Leyva 5000 cinco mil olivos y 1000 mil vides.

Luego en 1953 hasta 1968, se dio un importante impulso a la actividad olivarera patrocinada por el Gobierno Nacional de Colombia, por el IFA Instituto de Fomento Algodonero, donde hubo un desarrollo interesante a nivel experimental respecto a las variedades más eficientes para las condiciones de Villa de Leyva, se probaron 43 variedades de olivo traídas del sur de Europa y del Norte de Africa, estudio que 15 años después arrojaría que solo 5 de esas variedades tenían un nivel aceptable para el establecimiento de huertos de olivos, producción de aceitunas y aceite de olivas. Fué tan popular en esa época que uno de los primeros Barrios de Villa de Leyva establecido en las cercanías de una finca olivarera lleva el nombre de este preciado árbol, El Barrio Los Olivos.

En 1957 para Villa de Leyva se reportó la existencia de seis mil olivos
[3], en el inventario de olivares existentes en el mundo.

Actualmente los árboles de olivo que sobreviven, se concentran en Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchan. En su gran mayoría están abandonados, descuido que ha propiciado su infestación con una epífita, la tillandsia recurvata, que empieza colonizando árboles debiles y desnutridos, llegando a cubrir las ramas en su totalidad lo que impide el proceso de fotosíntesis y ocasiona una muerte lenta pero segura a los árboles. Una verdadera lástima considerando que es el árbol más longevo del mundo.

A nivel mundial el Olivo es considerado símbolo de paz y reconciliación, y por su verdor constante y ánimo inmutable representa la gloria y el valor que nos cubrirá siempre, como lo reiteran anotaciones bíblicas
[4], y apreciaciones de la Antigua Grecia.

El árbol de olivo es un patrimonio de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchan, municipios de la región de la provincia de Alto Ricaurte en Boyacá, donde se estableció presumiblemente hace más de cuatrocientos años, y único sitio de Colombia donde se ha reportado producción de aceitunas y aceite de olivas. Además los árboles de olivo que sobreviven en Villa de Leyva con algunos de México son los únicos en el mundo a 2.220 metros sobre el nivel del mar
3.

Es importante retomar todo el potencial productivo y de atractivo turístico que puede captar el olivo.



Este árbol llega a superar los tres metros de altura, sus hojas son de color verde brillante, crece en los países de la cuenca del Mediterráneo, en Latinoamérica se reporta en México, Perú, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y Colombia. Puede sobrevivir más de 2000 años, es catalogado el árbol más longevo del mundo, como lo demuestra el huerto de los Olivos en Tierra Santa.




Es conocido por su robustez, sus productos como el aceite y las aceitunas son apreciados por su sabor y demás cualidades culinarias. Del olivo se derivan diversos subproductos, los orujos se utilizan como abono o combustible, la madera es muy valorada por los ebanistas, los artesanos hacen productos decorativos y utilitarios. Las hojas pueden utilizarse como forraje o también en usos farmacéuticos.



El árbol de olivo, por ser perenne, puede usarse con fines de recuperación, en los terrenos más golpeados por la erosión, que en Villa de Leyva está en un rango de 1900 a 2200 m.s.n.m. (Zona seca del Municipio).

Este año " 2008" el árbol de olivo cumple 400 años de presencia en Villa de Leyva y otras poblaciones del Alto Ricaurte como Sáchica y Sutamarchan.


Este Blog se creó con el fín de hacer un homenaje a los lugares que han albergado este noble árbol, especialmente Villa de Leyva, para que se reconozca y se exalte el valor patrimonial de esta especie como un símbolo de identidad, atendiendo a su importancia histórica y cultural, resaltando su significado de paz, reconciliación y armonía, valores que deben ser cultivados por nuestras generaciones, y para conmemorar los cuatrocientos años de su presencia en este territorio el presente año.

Está herramienta pretende canalizar y difundir actividades encaminadas a la recuperación, protección aprovechamiento y cuidado del árbol de olivo. Buscar el apoyo financiero para proyectos que propendan al logro de estos objetivos mediante la formalización de una hermandad con las regiones olivareras del mundo. Además, promover la propagación del olivo, para que exista uno en cada patio de Villa de Leyva, así como convertirlo en uno de los souvenires más representativos de Villa de Leyva, para que en cualquier rincón de Colombia haya un pedacito de esta memoria mediterránea.

[1] Boletín de oleicultura internacional. Marzo – Abril. Año XII-1962. Madrid, España.
[2] Archivo General de Indias – Sevilla – Signatura: Santa Fe. Legajo No.20
[3] Mejoramiento del Cultivo del Olivo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO Estudios Agropecuarios No. 50.pág. 233
[4]
(Salmo 52,10)